Si, tuve la suerte de ir con dos amigos (Tino Y Bernardo) a hacer la ruta del río Cares en Caín, en los Picos de Europa. Salimos temprano de León con una mañana nublada, pero la caminata que duró entre 7 y 8 horas valió la pena por los paisajes tan hermosos e impresionantes. Creo que una de las cosas de las que uno debe cuidarse es del desprendimiento de rocas que provocan las cabras, tuvimos la oportunidad de verlas en acción justo cuando íbamos de regreso por la base del río. El recorrido es de aproximadamente 11 kilómetros y algunas personas suelen hacer el trayecto en unas seis horas, pero yo no, realmente disfrute sacando fotos, y tomando el almuerzo a orillas de un precipicio casi llegando a Poncebos.
miércoles, septiembre 03, 2008
Por fin Caín. La ruta del río Cares.
Si, tuve la suerte de ir con dos amigos (Tino Y Bernardo) a hacer la ruta del río Cares en Caín, en los Picos de Europa. Salimos temprano de León con una mañana nublada, pero la caminata que duró entre 7 y 8 horas valió la pena por los paisajes tan hermosos e impresionantes. Creo que una de las cosas de las que uno debe cuidarse es del desprendimiento de rocas que provocan las cabras, tuvimos la oportunidad de verlas en acción justo cuando íbamos de regreso por la base del río. El recorrido es de aproximadamente 11 kilómetros y algunas personas suelen hacer el trayecto en unas seis horas, pero yo no, realmente disfrute sacando fotos, y tomando el almuerzo a orillas de un precipicio casi llegando a Poncebos.
jueves, mayo 08, 2008
Alimentos, biocombustibles y cambio climático.
Vaya trilogía, pero esta reflexión ha resultado de unas preguntas que hace unos días me hizo mi amigo Carlos (el querido coco). Ciertamente hay un problema con el abastecimiento de alimentos, en este momento a los países asiáticos les está pegando por el alto costo del arroz, pero qué pasa? es típico que cuando se encarece un producto los intermediarios lo retienen para especular y ganar más con el aumento del precio, los perdedores son los campesinos y finalmente los consumidores, los más afectados como siempre son los pobres, el problema se agrava porque ya se especula que las empresas productoras de transgénicos pueden tener algo que ver en este fenómeno y que finalmente se apoye el cultivo de transgénicos. Aunque esto me parece bastante discutible.
Una de las preguntas que me hacía era acerca de la relación de la producción de biocombustibles y la producción de alimentos. Sabemos que los biocombustibles pueden producirse a partir de maíz, caña de azúcar o soya, pero pueden utilizarse otras plantas para producir finalmente bioetanol y biodiésel. Pero hay un problema, la producción de un biocombustible a partir de maíz es tremendamente caro, recordemos que para cultivar maíz se requiere además de mucha agua, el uso de fertilizantes y pesticidas, ambientalmente me parece que no quedarían en tablas. Enfoquémonos en México, dada la cultura del consumo del maíz somos un país que consume mucho pero no produce lo suficiente, dependemos de las importaciones que hacemos de Estados Unidos, en este año (2008) se han registrado importaciones de 751,000 toneladas de maíz amarillo (para alimentación de animales no humanos) y cerca de 50 mil toneladas de maíz blanco, el que consumimos mayoritariamente. Pues bien, EUA destina una quinta parte de su producción de maíz a la obtención de etanol, así que no es que no haya suficiente maíz, lo hay pues las tecnologías agrícolas lo permiten, pero la economía de EUA es devoradora de una cantidad inimaginable de combustibles, así que para mantener una economía se ha dado prioridad a la obtención de combustibles (ahí tenemos el vergonzoso caso de la invasión de Irák). Hemos cimentado nuestro desarrollo al uso de un recurso no renovable (¿de verdad somos la especie más inteligente del reino animal?) y sabiendo que hay otras alternativas de obtención de energía, solo muy pocos están trabajando en optimizarlas, se parece al caso de los antibióticos, hay mejores pero hay que usar lo que hay, aunque la gente se tarde más en curar o de plano se muera.
¿Y México no puede ser autosuficiente en la producción de maíz? pues no lo somos, pero como les comentaba a mis alumnos, echémosle un ojo a la orografía y clima del país, creo que dada la inclinación de nuestros suelos (por arriba de los 4 grados ya hay erosión) deberíamos ser un país silvicultor, y producir en los suelos aptos los alimentos, aún así, no creo que pudiéramos lograr una autosuficiencia. El campo mexicano se compone de pequeños propietarios con producción de autosuficiencia y en menos grado de grandes productores (ubicados en el Bajío y Norte del país). Con ellos, se producen según la Secretaría de Agricultura cerca de 24 millones de toneladas de maíz, pero consumimos alrededor de 31 millones de toneladas, claro el costo ha sido producir desmontando zonas de selvas y bosques para tener más sitios de cultivo, pero sabemos que esos suelos no pueden producir mucho de manera prolongada.
Estos problemas han empezado a generar descontento social, los campesinos dicen que el TLC afectará más al agro mexicano, pero su presidente dice que no, hay que mirar hacia Haití, Tailandia, Pakistán, Senegal y Somalia, la FAO desde hace unos días ha alertado a los gobiernos del mundo de hacer algo para frenar los precios de los cereales, pues se cree que podrían subir cerca de 74% en países pobres, actualmente el arroz ha subido 68%, en este momento en España pagamos a 0,88 euros el kilo de arroz, un poco más de 14 pesos el kilo. No se ve bien verdad? como biotecnóloga me he preguntado mucho si las alternativas en las que se ha investigado y gastado tanto dinero, van a sacar la creciente crisis de la alimentación, no podemos destruir la biodiversidad a costa de producir más, pero tampoco podemos dejar que la gente se muera de hambre, la solución son usar una mezcla de alternativas.
Actualmente estamos viendo como el problema de los alimentos está teniendo repercusiones que están alertando a los gobiernos a que abran los ojos pues estamos hablando de un tema de seguridad nacional, y es muy complejo, si bien he expuesto que la especulación de los cereales es una de las razones de su encarecimiento, hay razones diferentes para diferentes países o zonas, y entre ellas está las malas cosechas obtenidas en algunas regiones por el exceso de lluvia o por sequía, por el encarecimiento de insumos agrícolas, ( cambio climático), plagas, problemas sociales, en fin, que la lista de efectores va creciendo
¿Pero que alternativas tenemos? pues se me ocurren varias, y aunque muchos argumentan que el uso de los cereales para producir etanol no tiene que ver con el encarecimiento de los alimentos, por qué mejor dejamos de utilizar esos cereales para la producción de bioetanol, y nos concentramos en obtenerlo de otras plantas, en EUA ya hay una planta productora de etanol a partir de desperdicio de jardines (ramas de árboles y arbustos), y aunque requiere del uso de E. coli transformada para aumentar la degradación de las moléculas de celulosa, han obtenido buenos resultados. Si pensamos en esto podemos ver que hay alternativas, están los desperdicios del café, del maíz, etc. También hay que aducar a la población en cuanto a la producción de alimentos, cada familia podría producir parte de su alimento en las azoteas, en las terrazas, jardines. En Cuba me tocó ver el uso de pequeñas zonas (como los terrenos baldíos de México) cultivados con plantas medicinales y plantas alimenticias, y si en Cuba con todos sus problemas se puede, por qué México no lo hace?.
Retomando el uso de los transgénicos, me llegó a la mente un título de una publicación que fue premiada por AgorBio (perdón no recuerdo a los autores), "los trangénicos llegaron para quedarse", y creo que eso puede ser una alternativa de producción si no se apoya al campo con medidas "naturales", estoy hablando de maquinaria, del adecuado uso de fertilizantes y pesticidas, de sacar el mejor provecho de las zonas aptas para el cultivo. Cómo abrir las mentes de los que tienen el poder de toma de decisiones para que le den la debida importancia a los bosques. Son los principales productores de oxígeno, utilizan el CO2 para producir biomasa, y de ahí se deriva alimento para las especies que vive en ellos, estamos hablando de que los bosques (ya sean tropicales o no) tienen una diversidad que aún no terminamos de conocer, son fuente de plantas que producen compuestos (metabolitos secundarios) con propiedades en muchos casos medicinales. Y entre más lo pienso, más increíble me parece que estos sitios vayan desapareciendo, que algunos gobiernos del mundo poseedores de zonas boscosas de importancia no les den su lugar, recordemos que hay varias culturas que han desaparecido aparentemente por el mal uso de sus recursos (en la Isla de Pascua y con los Mayas), la sobre población y la mancuerna de los cambios climáticos.
Según datos que manejan algunos periódicos europeos, la crisis de los alimentos puede seguir durante los próximos 3 a 10 años, los más afectados serán África, Asia y algunos países de América. En el primer mundo la crisis se vive de manera diferente, no hay muertes por la pelea de pan, no hay grandes filas esperando que nos vendan cereales, suben los precios y tenemos que pagarlos, y comprar lo que nuestras posibilidades nos permitan. Que mundo tan desigual (y es normal, la Tierra no es un paraíso) pero las desigualdades que lastiman y dañan la vida de mucha gente deberían terminarse. Nos enriqueces con alguna idea? con tu experiencia? quizá suene muy ilusa, pero sigo creyendo que educando al pueblo y sensibilizando a los poderosos (e inteligentes, cosa muy importante) se puedan tomar grandes decisiones en beneficio de muchos.
viernes, febrero 08, 2008
El regreso de la cigüeña
Así es, pero no es la ciguëña que yo hubiera querido, aunque esta tiene especial importancia pues hace un año que llegué a León, España. Me sorprendió gratamente encontrarme con varios nidos por el camino y una de ellas viviendo a un lado del campanario de una iglesia, así que el retorno de la ciguëña me ha hecho recapitular este año de cambios. Dejé la docencia por evidentes razones geográficas, pero era una actividad que disfrutaba y que espero volver a retomar. Dejé a amigos muy queridos y me dí cuenta que para algunos de ellos la relación sólo era momentánea, conveniente. Los verdaderos amigos ahí están y seguramente me sobrarían dedos de las manos si quisiera contarlos, esa es otra de las pruebas que ofrece la distancia, pero también ha habido nuevos brotes de amistad, de alumnos, de gente aquí en España.
Afiancé la relación con mis hermanas, a las que extraño así como a sus respectivos brotes y a mis padres. Hay días en que nos despertamos con ganas de ir a desayunar al merendero las Lupitas en la plaza de Santa Catarina en Coyoacán, o a comer tacos de carnitas (estoy dejando de ser voluntariamente carnívora) en Guadalupe Inn, extraño la exquisita comida de mi madre. Pero en este año he aprendido a ser más mamá de mis brotes, tengo el tiempo y no hay estrés, así que aunque sea de repente pesado, el verlos dormir con esa tranquilidad, ver que crecen, que exploran su mundo, me hace creer que quizá no lo estamos haciendo tan mal. Mi cordón con México es muy fuerte, y cuando estás lejos valoras con lo que has crecido, tenemos un país maravilloso, ¿cómo hacer para que millones de mexicanos se quiten ese fantasma de inferioridad que nos heredaron hace más de 500 años? aquí en España hay gente muy linda, pero también gente muy bruta, racista e inculta, en México también, sólo que aquí lo justifico menos ya que tienen todo para no serlo, son la 8va economía a nivel mundial. En fin, que tenemos muchas cosas en común, finalmente mi origen es la fusión de dos culturas.
viernes, enero 11, 2008
Cuando llega la nostalgia
Hace unos días me preguntaba en qué momento empiezas a sentir tanta nostalgia por las cosas que has vivido, me considero joven para sentirme de esa manera, pero lo cierto es que las vivencias, su importancia y el efecto son los que nutren ese sentimiento. Ayer por la noche prendí la tele buscando algún documental en NG, en cambio me detuve al escuchar una música conocida de una película, era Azul de Kieslovsky y la maravillosa música de Preisner. La música desató una cadena de recuerdos, las idas al cine en el Auditorio Che Guevara en C. U. o la Muestra Internacional de Cine en el Centro Cultural Universitario, mis caminatas a solas por la Universidad, sólo sintiendo. Esas idas al cine después fueron acompañadas por Bruno, caminábamos hasta llegar al club de cine de antropológicas, caminábamos abrazados, creo que entonces ninguno de los dos podíamos imaginar como con el tiempo cambiarían nuestras vidas. Fue la música la que se ha aliado con los recuerdos, un Filio, un Silvio, un Preisner que acompañan vivencias, amor y desamor. Todo aderezado con el hecho de estar lejos, de vivir en un país donde escuchar una canción revolucionaria prácticamente no tiene sentido, el primermundismo mata el folklor, y la realidad que durante años viviste se va haciendo más tenue, ligera, y dolorosamente necesaria. La nostalgia ahora es un puente que espero me ayude a llegar y retener mis raíces, valores y evite que el desarraigo se siente cómodamente en mi mente y en mis actos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)